domingo, 23 de febrero de 2014

COMUNITAS MATUTINA 23 DE FEBRERO DOMINGO VII DEL TIEMPO ORDINARIO



Lecturas
1.      Levítico 19: 1-2 y 17-18
2.      Salmo 102: 1-4 y 8-13
3.      1 Corintios 3: 16 – 23
4.      Mateo 5: 38 – 48
Afirmar que Dios es misericordioso ilimitadamente, desmedido en su generosidad con el género humano, no es uno de esos estereotipos piadosos, lugares comunes de tipo religioso, que hacen parte ordinaria de nuestro lenguaje cristiano. El testimonio creyente consignado en los textos bíblicos expresa la experiencia muy concreta en este sentido, vivida por las diversas comunidades que en su momento constituyeron el pueblo de Israel, eso lo escribieron porque lo vivieron y porque dió sentido definitivo a sus vidas.
 La cultura hebrea no es de “rollos” sino de experiencias, lo suyo es una sabiduría desde la vivencia existencial concreta y, en particular,  desde esta conciencia del Dios misericordioso  que marca un fundamento clave en su historia, porque así lo viven y sienten.
Esta misericordia teologal debe tener su correlato en la humanidad creyente. Si Dios es el santo por excelencia, esto debe ser correspondido con la santidad de los seres humanos que se confían a El. Cuando decimos que los hombres son relato de Dios, nos estamos refiriendo justamente a este requerimiento.
Y en especial,  esto se aterriza en la capacidad de perdón, particularmente a quien no nos ama, al enemigo, al que nos hace mal, elemento típico del seguimiento de Jesús y rasgo distintivo de quien lo toma en serio. Este es un detalle concreto de la santidad del Padre, evidenciada por Jesús , con la aspiración de traducirse  en la santidad misericordiosa de todo el pueblo creyente, y de cada uno en particular.
Miremos lo que nos propone Levítico, en la primera lectura de este domingo: “Yahvé dijo a Moisés: Dí a toda la comunidad de los israelitas, sean santos , porque yo, Yahvé,  su Dios,soy santo” (Levítico 19: 1-2) y  a continuación les especifica una connotación propia de ese ser santos: “ No odies en tu corazón a tu hermano, pero corrige a tu prójimo para que no cargues con un pecado por su causa. No te vengarás ni guardarás rencor a tus paisanos. Amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo, Yahvé” (Levítico 19: 17 – 18).
El Levítico es uno de los libros que forman el Pentateuco, en los que se consignan las convicciones sustanciales de la fe de Israel, su experiencia del Dios creador, la conciencia del pecado como desorden que afecta la armonía original, los compromisos mutuos entre Yahvé y el pueblo , que conocemos como alianza, y los diversos tipos de legislación que ordenan la vida social y espiritual de nuestros padres en la fe.
El Levítico destaca particularmente las leyes referidas a los sacerdotes (por la tribu de Leví, de sacerdotes), lo que ellos deben vivir y enseñar. Vale destacar como notable de este texto  el señalamiento de las condiciones existenciales para participar con autenticidad en el culto público, lo que es grato a Dios, la pureza exterior que  debe ser un reflejo de la pureza interior. Digamos , en general, que Levítico enseña actitudes de humanidad como garantía de un culto y de una existencia auténticos, una genuina ética de la santidad.
Pues bien, reconozcamos que esto de no dejarnos sumergir en el odio, ni de alimentar rencores y realizar venganzas, y de amar al prójimo como a nosotros mismos, es una radical exigencia, de alto costo por todo lo que supone, y que debe ser central en la identidad y práctica de quien se siente llamado a vivir en los caminos de Dios y en el proyecto de Jesús. Para ser santos es imperativo perdonar!
En este contexto, el texto del evangelio de Mateo, completa y perfecciona todo lo que nos propone Levítico: “Han oído que se dijo: amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo les digo: amen a sus enemigos y rueguen por los que los persiguen” (Mateo 5:43 – 44). Con el planteamiento que nos hace Jesús,  seguimos en la misma dinámica del domingo anterior, en el que veíamos la relación de superación que el Maestro propone con respecto a la ley antigua: han oído que se les dijo….. pero yo les digo…..
Qué quiere decir? Que el malvado también es hermano nuestro, que hay que devolver bien por mal, aclarando que amar al enemigo NO es amar el mal realizado por él. El referente fundamental es el mismo Señor Jesús, humillado y ofendido, injustamente condenado, vilipendiado, crucificado, sin invocar venganza y confrontando severamente a uno de los que le acompañaban  por intentarla: “Vuelve tu espada a su sitio, porque todos los que empuñen espada perecerán a espada” (Mateo 26: 52).
Si doy la “otra mejilla” para ser golpeado es muy probable que con esto yo esté confrontando la conciencia del agresor: “Han oído que se dijo: ojo por ojo y diente por diente. Pues yo les digo que no resistan al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra….” (Mateo 5: 38 – 39). Esto resulta escandaloso para la lógica instintiva de retaliación, de desquite, que es lo que da origen a lo que el inolvidable obispo brasilero Dom Helder Pessoa Cámara (1909 – 1999) , llamaba “espiral de violencia”, el ciclo interminable en el que un ataque es respondido de la misma manera y esto sin parar, generando destrucción , sufrimiento, desolación. La historia de nuestro país es dolorosamente elocuente en este tipo de cosas!!
Amar al enemigo es una de las exigencias más fuertes del evangelio, así lo han vivido honestamente tantos hombres y mujeres que  han apostado su vida a este proyecto, como nuestro queridísimo Monseñor Romero, como los mártires del cristianismo primitivo que iban gozosos a la muerte en el circo romano, como el beato Miguel Agustín Pro SJ (1891 – 1927) que muere fusilado en  en México, como consecuencia de una injusta acusación, sin exclamar el más mínimo odio por sus jueces y acusadores.
De remate tenemos que insistir en que la práctica del amor a los enemigos ha de ser una inevitable consecuencia de la santidad y la misericordia del Padre de Jesús, actuando en nosotros: “ Ustedes, pues, sean perfectos como es perfecto su Padre del cielo” (Mateo 5: 48).
Qué pensar de todo esto en medio de las fuertes polarizaciones que se viven en nuestro tiempo?  Los odios ancestrales vigentes en Colombia, cada día con nuevas e inquietantes  evidencias, políticos que se descalifican unos a otros, extremismos de derecha y de izquierda que atizan constantemente un rencor de mucho tiempo, fundamentalismos que lesionan en su raíz un proyecto razonable de convivencia y de cultura ciudadana, grupos violentos que reclaman para sí unos determinados proyectos políticos que no son otra cosa que disfraces para su inagotable capacidad destructora.
O lo que ahora se padece en la lejana Ucrania y en nuestra entrañable y cercana Venezuela, gobiernos desatinados, grupos políticos que se aprovechan del caos, intransigencias rabiosas, y en la mitad de la confrontación el pueblo padeciendo siempre los excesos de unos y de otros. De qué manera los cristianos de todas las denominaciones aportamos a una cultura de la reconciliación? Cómo inspiramos con esta especificidad evangélica del perdón a una sociedad serena, equilibrada, posibilitadora del respeto a los derechos de todos?  Cómo superamos entre todos estas patologías de muerte?
El cristianismo que se inculca y el que practicamos es de rituales superficiales, de religiosidad baladí? O  de verdad estamos empeñados en una configuración constante y creciente del sujeto creyente, personal y comunitario, que resulte en una genuina adultez en la fe, en la que se den las mejores condiciones para el perdón y la reconciliación?
Por aquí van las juiciosas reflexiones que hace Pablo a los cristianos de Corinto, en las que se sigue con lo que hemos escuchado los domingos anteriores en la Palabra, una sabiduría cualitativamente nueva, la de la cruz, que nos habita teologalmente para generar en nosotros  la nueva humanidad de Jesucristo.
Cuando nos dice: “No saben que son templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en Ustedes? “ (1 Corintios 3: 16), se está refiriendo a esa misma santidad de Levítico y a seguir la perfección del Padre, propuesta por Mateo.
Esto no se obtiene por voluntarismo, ni por abundancia de prácticas religiosas o cumplimiento literal de normas y rituales….. Aquí acontece Dios que generosamente se comunica dotándonos de gracia y contando con la respuesta de nuestra libertad.
 Es cierto que la gracia de Dios, que se nos transmite eficazmente por medio del Señor Jesús, constituye un nuevo ser humano, determinado por el Espíritu. Y esta novedad es la que hace posible que seamos templo de Dios y que adquiramos esa novedosa sabiduría, en los términos en que Pablo la vive y la propone.
Un ser humano así asumido se hace capaz de santidad, de ser perfecto como es perfecto el Padre, de perdonar a los enemigos, de erradicar de sí el odio y el resentimiento, de ser un permanente trabajador de la misericordia.
Pablo escribe esta carta a los cristianos de Corinto como respuesta a una que ellos le escribieron con una serie de preguntas sobre Jesús, sobre la nueva condición de vida en El. Esta era una ciudad de mala fama, rica, llena de posibilidades materiales, pero desordenada en sus costumbres y estilos. En ella vivió Pablo hacia los años 50-51 d.c.,  ejerció su ministerio formando esta comunidad, cuando salió de allí fue informado de dos problemas concretos: la tentación de varios de ellos de volver al paganismo y las divisiones y contradicciones que agudizaban el conflicto comunitario.
Esta contextualización nos ayuda a una mejor comprensión y vivencia del texto paulino, con su intento de inculcarles que la sabiduría de Dios trasciende y supera lo que él llama necedad e insensatez, y con su énfasis manifestado en: “Así que nadie se gloríe en las personas, pues todo es de Ustedes: ya sea Pablo, Apolo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro…, todo es de Ustedes. Y Ustedes son de Cristo, y Cristo, de Dios” (1 Corintios 3: 21 – 23).
Es decir, que siempre estaremos en el contraste de sabidurías, la insensatez y el reduccionismo de un tipo de lógica calculadora y utilitaria frente a la disposición teologal y cristocéntrica del amor que se da sin reservas, para dar vida en abundancia, y para propiciar el perdón y la reconciliación.
Estamos en el mundo, sin ser del mundo, lo nuestro no es el poder, ni la guerra, ni el dinero, ni el éxito social, lo nuestro – en clave del seguimiento de Jesús – es amar como El, vivir como El, hacer vivir a otros como El, perdonar como El, ser santos  como El!

domingo, 16 de febrero de 2014

COMUNITAS MATUTINA 16 DE FEBRERO VI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO



Lecturas
1.      Eclesiástico 15: 11 – 21
2.      Salmo 118: 1-5; 17-18 y 33-34
3.      1 Corintios 2: 6 – 10
4.      Mateo 5: 17 – 37
Dios,  en su proyecto de creación y de comunicación de vida plena y digna, nos ha hecho libres y responsables, sin coaccionar ni siquiera la posibilidad de aceptarlo o rechazarlo. Este es el gran misterio de la libertad humana a la luz de esta apasionante decisión teologal. De aquí deriva el sentido del discernimiento como expresión de madurez en el Espíritu.
Surgen preguntas de fondo: qué es lo que verdaderamente obliga? Cuál es el alcance de la conciencia individual? Cómo re-significar desde este dinamismo de la libertad todo el conjunto de normas, prescripciones jurídicas, y demás aspectos de la institucionalidad civil o eclesial? Cómo ser libres siguiendo el estilo del Señor Jesús?
Viene a la memoria un pequeño libro de 1975 : “Manifiesto de la libertad cristiana” (Ediciones Cristiandad; Madrid, 1976), suscrito por un grupo de ocho católicos franceses, evangélicamente preocupados por el peso excesivo de lo jurídico y de lo institucional en la Iglesia, por encima de sus decisivos aspectos carismáticos y proféticos.
En ese texto hay un capítulo sugestivo: “Todos los cristianos tienen una conciencia”, que dice en uno de sus apartes: “Todos los cristianos tienen derecho a buscar y vivir con sus hermanos unas actitudes y comportamientos que en su caso hagan realidad las exigencias evangélicas en el terreno moral. Hay diversas maneras de traducir concretamente la existencia cristiana en materia moral; esta diversidad garantiza y fundamenta el derecho, y por consiguiente el deber, de la búsqueda y la innovación reflexivas y arriesgadas. En este doble esfuerzo, renovado sin cesar, los cristianos han de contar con la ayuda de sus hermanos y la colaboración de la comunidad. En este terreno hay una sola autoridad suprema que pueda ser invocada: la verdad normativa que es para sí misma la libertad ilustrada y responsable” (Op. Cit. Página 65).
Por aquí transita el mensaje que la Palabra nos comunica en este domingo, y que tiene en el texto de Eclesiástico un aval profundamente sabio, libro que pertenece al grupo llamado de los sapienciales, en el que se consigna la experiencia espiritual de los antiguos israelitas, el modo creyente como construyen su sentido de vida, como asumen los retos de la existencia, como configuran todo lo suyo en clave teologal: “Al principio, el Señor creó al hombre y lo dejó a su propio albedrío. Si quieres, guardarás los mandamientos y permanecerás fiel a su voluntad. El te ha puesto delante fuego y agua, alarga tu mano y toma lo que quieras. Ante los hombres están la vida y la muerte, a cada uno se le dará lo que prefiera” (Eclesiástico 15: 14 – 17).
Cómo conciliar este legítimo derecho humano de tomar libremente sus opciones con las obligaciones que se contraen con la sociedad, con el ordenamiento legal del estado, con el respeto debido a los ciudadanos, con los compromisos propios de la condición creyente? Este asunto es esencial en la generación de un sujeto adulto, maduro, responsable, porque no es en los extremos de los autoritarismos, de las legislaciones impuestas a ultranza, ni en las permisividades y anarquías, donde se puede ejercer cabalmente este esencial dinamismo humano de la libertad.
Venimos de un modelo de interpretación de lo cristiano-católico en el que se nos inculcó la obligatoriedad sin consulta a nuestra libertad, cumplimiento incondicional, acrítico, de un sinnúmero de normas y determinaciones, cuyo desacato inmediatamente traía consecuencias de castigo y de pecado, sentimientos de culpa y acoso con la imagen de un Dios judicial e intransigente, con toda su secuela de temores, inseguridades, y en no pocos casos, con notables desarreglos psicológicos.
Se canonizó el principio de autoridad, a la que se le otorgó todo poder sobre las conciencias, y el buen talante cristiano y/o ciudadano se encontró en quienes se sometían sin reservas a todo lo establecido, considerando que quienes ejercían (o ejercen) el sentido crítico y el desacuerdo son personas disfuncionales, rebeldes, irrespetuosas con el sistema.
Si bien lo que estamos tratando en esta materia tiene profundas connotaciones sociológicas, emocionales, racionales, psicológicas, lo que queremos proponer para la oración, el discernimiento, el crecimiento humano y espiritual, tiene que ver con nuestra disposición y opción fundamentales ante Dios, es decir, esto es de raigambre teologal, reiterando esta convicción creyente de nuestra creación como seres libres.
Cómo manejar sabiamente esta libertad? : “A los maduros en la fe les proponemos una sabiduría; no sabiduría de este mundo o de los jefes de este mundo, que van siendo derribados. Proponemos la sabiduría de Dios, misteriosa y secreta, la que El preparó desde antiguo para nuestra gloria” (1 Corintios 2: 6 – 7).  Estas palabras de San Pablo aluden a algo que hemos mencionado a menudo en Comunitas Matutina, y es el contraste que se encuentra en tiempos de Jesús entre lo que los griegos apreciaban como razonable, lo que los romanos ponderaban como sensato y respetable, y lo que para los judíos era cordura y sabiduría.
Para el modo de ser de los griegos era lo racional lo que tenía lógica y consistencia, lo que era demostrable a través de los cauces de esta dimensión que – bien sabemos – de entrada no es para nada despreciable pero que no se constituye en lo único que define al ser humano. Para los romanos, lo cuerdo estaba en la altísima valoración del poder constituído y dominante, el triunfo de lo político y la supremacía del Imperio; y, para el mundo religioso judío, lo creíble estaba dado por su propio sistema de rituales y leyes, vividos minuciosamente, sin someterlos a juicio.
Y Pablo propone lo que él mismo llama la sabiduría de la cruz, como lo indica la secuencia de 1 Corintios desde hace cuatro domingos. Aquí, para nosotros seguidores de Jesús, reside la clave para abordar esto de la autonomía de la conciencia y de su interacción con cualquier tipo de normativa, civil o religiosa, en términos de mantenernos fieles a esa condición original con la que hemos sido creados libres, manifestación maravillosa, notabilísima, de las intenciones originales del Creador.
El referente central de esta sabiduría es el mismo Señor Jesús, desde El podemos entender y vivir los alcances de esta nueva manera de ser, contenida en todas las evidencias de su misión, en sus palabras, en su manera de relacionarse con el Padre, en su actitud ante cada ser humano, en sus señales milagrosas, en sus disposiciones ante la religión judía y ante el poder romano, incluyendo sus conflictos y desacuerdos, como lo refieren los relatos evangélicos.
 Es decir, desde la donación total de su vida al Padre y a los hermanos, donación que remató cruentamente en el escándalo de la cruz.
Y veamos cómo empieza el texto de Mateo, en la Palabra de este VI domingo del tiempo ordinario: “No piensen que he venido a abolir la ley y los profetas. No he venido a abolirlos sino a darles cumplimiento” (Mateo 5: 17). Con Jesús se supera el sentido de la observancia de la Ley: ya no se tratará de ejecutar una serie de mandatos, simplemente porque la autoridad los ha decidido como obligatorios, sino porque la conciencia de cada persona está llamada a interiorizar el espíritu que se quiere expresar en tal o cual normativa.
Con Jesús viene una justicia nueva que trasciende y replantea la antigua. Es la condición del amor sincero a Dios, a la humanidad, a la misma comunidad de fe, a la sociedad y cultura en la que se vive, lo que confiere este novedoso significado al ejercicio de una conciencia que, dotada de la sabiduría de la cruz, permite entender con adultez de hombres y mujeres libres todas las exigencias que proceden de nuestra doble y complementaria condición de seres humanos y creyentes, en la que se incluye, por supuesto,  el derecho a disentir y a ejercer la llamada objeción de conciencia, cuando una prescripción entra en contravía con nuestras convicciones espirituales y humanistas, cuando subvierte los valores de nuestra fe y el primado de la conciencia adulta.
“Porque les digo que si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entrarán en el reino de los cielos” (Mateo 5: 20), es una expresión enfática de Jesús a sus discípulos, a nosotros, para reiterar esta vocación de terminar con una comprensión y práctica literal, de simple cumplimiento de lo normativo, para pasar al aspecto sustancialmente cualitativo que proviene del Evangelio, en el que se conjugan libertad humana, significado interior de la ley y acatamiento a la misma.
Y luego empieza una redacción que se expresa en “Ustedes han oído que se dijo….. pero yo les digo”, detalle gramatical que subraya el ya mencionado contraste y la correspondiente superación en libertad: “ Ustedes han oído que se dijo a los antepasados: no matarás, pues el que mate será reo ante el tribunal. Pero yo les digo que todo aquel que se encolerice contra su hermano será reo ante el tribunal; el que llame a su hermano imbécil será reo ante el sanedrín; y el que le llame renegado, será reo ante la gehenna de fuego. Entonces, si al momento de de presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliar con tu hermano” (Mateo 5: 21-24). Respeto exquisito por la dignidad del ser humano que indica que esto es más importante que la formalidad externa de un ritual religioso! Genuina superación del literalismo de la ley para vivir con hondura el espíritu contenido en ella.
Con Jesús se llenan de contenido interior la autonomía de la conciencia y el cumplimiento de la ley, justamente a partir de la sabiduría del Espíritu, del discernimiento. El mal no reside en una simple infracción sino en la intención y actitud con que se hace: “Ustedes han oído que se dijo: no cometerás adulterio. Pues yo les digo que todo el que mira con deseo a una mujer ya cometió adulterio con ella en su corazón” (Mateo 5: 27 – 28).
Por esto , la sana conciencia no se fija simplemente en lo exterior de la norma y en su acatamiento o incumplimiento, sino en la intencionalidad que dirige esa acción. Esas intenciones se educan desde una construcción saludable del sujeto humano y creyente, en un proceso de crecimiento sapiencial en las cosas del Espíritu, con la libertad propia de los hijos de Dios.

Alejandro Romero Sarmiento  -  Antonio José Sarmiento Nova,S.J.

Archivo del blog