domingo, 25 de marzo de 2018

COMUNITAS MATUTINA 25 DE MARZO DOMINGO DE RAMOS



“Llegada la hora sexta, la oscuridad cubrió toda la tierra hasta la hora nona. A la hora nona gritó Jesús con fuerte voz: Eloí, Eloí, lemá sabactaní? , que quiere decir, Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?”
(Marcos 15: 34)
Lecturas:
1.   Isaías 50: 4-7
2.   Salmo 21: 8-24
3.   Filipenses 2: 6-11
4.   Marcos 14:1 a 15:47

Viene nuevamente semana santa, el tiempo de mayor intensidad religiosa en el mundo cristiano, católicos y evangélicos, ortodoxos y reformados, pentecostales y anglicanos, y tantas otras denominaciones,  se dedican con fervor a celebrar y hacer memoria de los acontecimientos decisivos de la vida del Señor Jesucristo, su pasión, su cruz, su extrema humillación, su juicio injusto, su muerte crucificada, su pascua, la legitimación de su historia por el Padre Dios, el desconcierto de los discípulos, el ensañamiento de las autoridades romanas y judías, la vida nueva en el Espíritu, las comunidades del cristianismo primitivo, el ímpetu apostólico, la ruptura con el judaísmo, la expansión misionera, la fascinación cristocéntrica de los primeros siglos de este camino.
Será simplemente un tiempo de aglomeraciones, rituales multitudinarios, repetición de lugares comunes, reafirmación de un pretendido Dios sádico, sediento de sacrificios cruentos, que desea con vehemencia la muerte de su Hijo para aplacar su ira con la humanidad pecadora? Primará el espectáculo de las procesiones monumentales, estatuas barrocas y sangrientas, vestimentas penitenciales, música lúgubre, énfasis desmedido en culpas y pecados, rezos angustiados?
O, mejor, serán capaces nuestras comunidades,  con sus pastores a la cabeza,  de atinar con la Buena Noticia de vida plena y de libertad de la que es portador este Señor, implicado en lo más dramático de la condición humana, encarnado en el reverso de la historia, asumiendo todo el dolor y toda la injusticia para resignificarlos en clave pascual,  en la perspectiva del gozoso sentido teologal de la existencia?
Nuestro anuncio de esta historia sabrá traspasar la anécdota puntual para trascender a la historia real de las comunidades en las que se celebra este misterio?
Resonarán en estas liturgias el clamor de los pobres del mundo, la tragedia monumental que afecta a Siria, la gravísima injusticia que se comete con nuestros hermanos de Venezuela, los interminables desequilibrios del Africa subsahariana, el silencio vergonzante de los condenados morales, el sufrimiento de millones de solitarios, el vacío existencial de los fanáticos de la sociedad de consumo, la superficialidad de los exitosos y competitivos, la pobreza moral de tantos gobernantes, la perversidad de quienes se ensañan de modo violento contra sus semejantes, la hipocresía de los que se pretenden dueños de la fe y de la moral? Aceptaremos que la cruz de Jesucristo es juicio a los poderes del mundo y profecía de Dios que anuncia el surgimiento de la nueva humanidad?
Porque si nos mueve apenas la curiosidad de aquellos lugares donde las ceremonias y procesiones son suntuosas, turismo religioso sin densidad espiritual, estamos – como se dice con gracioso colombianismo – “más perdidos que embolatados”. Si nuestro motivo para esta temporada es una purificación ocasional de la conciencia, cumplimientos formales tan cuestionados por el mismo Jesús, inercia sociocultural de la religión, mentalidad mágica y supersticiosa, podemos estar perdidos con respecto al ser y a la identidad de Jesús, y simultáneamente con respecto a nuestra condición humana.
Jesús es el lenguaje más contundente con el que Dios garantiza que toma  en serio al ser humano, y no lo hace de manera pretenciosa, triunfalista, sino en modo de anonadamiento, de vaciamiento de sí mismo, siguiendo aquella prefiguración con la que Isaías diseña el perfil del Mesías: “El Señor Yahvé me ha abierto el oído , y no me resistí ni me hice atrás. Ofrecí mi espalda a los golpes, mi cara a los que mesaban mi barba, y no hurté mi rostro a insultos y salivazos” (Isaías 50: 5-6).
Este anticipo del Antiguo Testamento también está asumido por Pablo, quien afirma que: “Tengan entre ustedes los mismos sentimientos que Cristo: el cual, siendo de condición divina, no reivindicó su derecho a ser tratado igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de esclavo” (Filipenses 2: 5-7). Esto lo expresa el griego del Nuevo Testamento con la palabra kenosis , que significa despojo total de sí mismo, renuncia a toda pretensión de poder y de prestigio, rechazo del vano honor del mundo, ruptura con la vanagloria, identificación con los condenados de la tierra, cruz, soledad.
Con esta última constatación hay que hacer frente a la interpretación cristiana – distorsionada ciertamente – que exalta el sufrimiento por sí mismo, que entiende la realidad como valle de lágrimas, que se traduce en un ser humano debilitado por un Dios tirano, sumiéndolo en el morbo de la culpa y en la angustia como modo habitual de estar en la historia. Es imperativo afirmar que esto no tiene nada que ver con el querer de Dios y con la originalidad liberadora del proyecto de Jesús. El asunto se entiende, se vive, se capta con sentido, cuando lo integramos desde la perspectiva total de la vida que se ofrece a Dios y a la humanidad, para que esa misma vida se vuelva abundancia de dignidad, de amor, de justicia, de apertura trascendente al Padre y al prójimo, tendencia reiterada de nuestras convicciones evangélicas y humanistas.
Lo verdaderamente importante en el relato de la pasión está más allá de lo que se puede narrar. Lo que los textos nos quieren transmitir hay que buscarlo en la actitud de Jesús que refleja plenitud de humanidad. La jugada maestra no está en la misma muerte suya sino en detectar por qué lo mataron, y cuáles fueron las consecuencias de esa muerte para los discípulos. Semana Santa es tiempo privilegiado para plantearnos la revisión crítica, exigente, responsable, de nuestros esquemas teológicos y existenciales sobre el valor de esta muerte en la cruz y, junto con ella, las muertes de la humanidad, siguiendo aquello de “pasión de Cristo, pasión del mundo”.
En general, los seres humanos estamos haciendo siempre cálculos y previsiones, hasta la misma caridad y solidaridad son medidas, “prudentes”, dando hasta que sintamos que corremos riesgos, incomodidades, rupturas, poniendo límites “razonables” a la entrega. Amo al prójimo pero hasta aquí no más, de aquí en adelante me expongo demasiado. Vale decir que todo esto es egoísmo camuflado de piedad.
Por feliz oposición, nos encontrarnos escuetamente con el drama del Señor crucificado, con los muchísimos dramas y crucifixiones del ser humano, y con esto se nos conmueve   hasta las más hondas raíces del ser y del hacer. Nunca debemos olvidar que a Jesús lo mataron los jefes del pueblo judío, porque lo rechazaban frontalmente: “Los sumos sacerdotes y el sanedrín en pleno andaban buscando contra Jesús un testimonio para darle muerte, pero no lo encontraban. Eran muchos los que lo acusaban en falso, pero los testimonios no coincidían” (Marcos 14: 55-56).
Ellos  rechazaban sus enseñanzas, su persona, su manera de hablar de Dios, su acercamiento exquisito y compasivo a pecadores, pobres, enfermos, excluídos, desposeídos, humillados, su afirmación tajante de que la ley está el servicio del ser humano, su revelación de Dios como Padre de misericordia denunciando la falsedad de la imagen de juez vengativo e implacable,  todo ello cimentado en su  pretensión de igualarse a Dios, no desde los caminos de la autosuficiencia, pero  siempre en la disposición del más radical amor por todos los seres humanos, con la conocida predilección por los condenados de la tierra.
A Jesús lo mataron porque denunció con fuerza a las autoridades religiosas que, con su manera de entender la religión, oprimían al pueblo con cargas insoportables y humillantes. El no era un insensato y masoquista que se expuso irresponsablemente a la muerte violenta, tenía claro que sus opciones y sus actuaciones lo hacían potencial víctima del odio político-religioso de los dirigentes y de la animosidad de la turba que se dejaba manipular por sus “guías”, como sigue sucediendo en tantos lugares del planeta, incluído nuestro polarizado país.
La expresión dramática que refiere Marcos es elocuente en grado sumo: “Tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan, y comenzó a sentir angustia. Les dijo entonces: mi alma está triste hasta el punto de morir; quédense aquí y vigilen. El se adelantó un poco, cayó en tierra y suplicaba que a ser posible pasara de él aquella hora. Decía: Abbá, Padre! Todo es posible para ti; aparta de mí esta copa, pero no sea lo que yo quiero sino lo que quieres tú “(Marcos 14: 33-37). En este orden de cosas, lo que nos importa es descubrir las poderosas razones que Jesús tenía para para seguir diciendo lo que tenía que decir y haciendo lo que tenia que hacer, a pesar de que estaba seguro de que eso le costaría la vida , decisión del   infamante juicio del sanedrín, con el natural temor propio de su humanidad.
Le mataron por afirmar, con hechos y palabras, de marcada intensidad, que el valor del ser humano concreto está por encima de la Ley  y del templo, y, junto con eso, por poner a Dios como garante de esta convicción, englobante de toda su acción salvadora y liberadora. Conscientemente decidió ir a Jerusalén en esos días de pascua, donde estaba el peligro. Demostró que la manera plena de ser fiel a Dios es ponerse del lado del oprimido. No se puede pensar en la muerte de Jesús desconectándola de su vida, su muerte fue consecuencia clara de su vida. No fue una programación fatalista del Padre,   sino un dramático acto de libertad, en el que la humanidad ha sido abierta a la plenitud de sentido en Dios.
Cuando Jesús comparece ante el tribunal que lo va a juzgar y a condenar, manifiesta con entereza cuál es el fundamento de su conducta: “Entonces, se levantó el Sumo Sacerdote y, poniéndose en medio, preguntó a Jesús: No respondes nada? No oyes lo que estos atestiguan contra ti? Pero él seguía callado y no respondía nada. El Sumo Sacerdote le preguntó de nuevo: Eres tú el Cristo, el Hijo del Bendito? Jesús respondió: Sí, yo soy, y verán al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y venir entre las nubes del cielo. El Sumo Sacerdote se rasgó las túnicas y dijo: Qué necesidad tenemos ya de testigos? Acaban de oír la blasfemia. Qué les parece? Todos juzgaron quer era reo de muerte” (Marcos 14: 60-64).
 Poner a Dios como aval de todo su actuar, equipararse a El, es gravísimo delito para la religión judía, identificándolo como blasfemia, que es mucho más que un simple lenguaje, es  postura existencial, que también pone en tela de juicio la lógica religiosa y moral del judaísmo de ese tiempo, porque relativiza su capacidad de mediación y abre a una nueva perspectiva que está en el mismo Jesús, con lo que se rompe definitivamente la sacralidad de ese establecimiento.
Con la pasión de Jesús Dios asume la tragedia de la condición humana, sus múltiples crucifixiones, sus padecimientos del mal decidido por otros, su pregunta permanente por el sentido último de la vida, la incertidumbre que producen los muchos sufrimientos, pero también la búsqueda permanente de las  mejores razones para la esperanza. Por eso no podemos seguir explicando la muerte de Jesús como el rescate exigido por Dios para aplacar la deuda del pecado. Una interpretación así desconoce la idea de Dios que Jesús desplegó en su vida. Un Dios que es Padre-Madre amoroso no casa muy con el señor implacable que exige sin piedad que se le pague hasta el último centavo de la deuda.
Para los discípulos la muerte de Jesús fue una conmoción que, aunque inicialmente los dejó en derrota, luego los llevó al descubrimiento de su genuino ser. Esto implicó un proceso de maduración interior, la fe pascual que les permitió encontrar que el hombre Jesús de Nazareth fue exaltado como el Señor, el Mesías, el Cristo, el Hijo, realidad que no se da de un momento a otro sino como resultado de una evolución en la que el Espíritu va suscitando esa experiencia que es el punto clave de la fe.
 Sobre esta base, hagamos el ejercicio de hacernos conscientes de nuestras precariedades e incertidumbres, eso sí, abiertas a algo definitivo, superando el ser recipientes pasivos de un discurso religioso, muy a menudo irrelevante, para pasar a ser sujetos activos de la vida en el Espíritu, en la que este nos infunde la conciencia cristológica que es definitiva en orden a replantear en su raíz nuestra condición humana, en términos de apertura total al misterio de Dios.
Por todo esto: “Dios lo exaltó y le otorgó el Nombre que está sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor para gloria de Dios Padre” (Filipenses 2: 9-11).
La interpretación de la muerte de Jesús determina nuestro ser cristiano y nuestro ser humano. No es subir a la cruz con él, sino a ayudar a bajar de sus cruces a tantos crucificados del mundo. Jesús, muriendo de esa manera, hace presente a un Dios sin pizca de poder, pero desbordante de amor, que es la fuerza suprema. En ese amor reside la verdadera salvación. El poder de Dios se manifiesta en la vida de quien es capaz de amar entregando todo lo que es. Sólo el amor es digno de fe!

domingo, 18 de marzo de 2018

COMUNITAS MATUTINA 18 DE MARZO DOMINGO V DE CUARESMA


“Les aseguro que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto”
(Juan 12: 24)

Lecturas:
1.   Jeremías 31: 31-34
2.   Salmo 50
3.   Hebreos 5: 5-9
4.   Juan 12: 20-33
En días recientes tuvimos la emocionante noticia de la próxima canonización del Beato Oscar Romero, el arzobispo mártir de San Salvador en Centro América, asesinado por orden de altos dirigentes de su país el 24 de marzo de 1980, en el contexto de la brutal represión que ese gobierno, sus latifundistas, empresarios y políticos , ejercían contra la población civil, principalmente campesinos, estudiantes, sacerdotes, religiosas, líderes sociales, personas vinculadas a la acción pastoral de la Iglesia. El Arzobispo Romero levantó su voz de profeta para denunciar con la máxima severidad todos esos desafueros, convirtiéndose en el gran defensor de los pobres y de sus derechos humanos.
Por lo anterior, los poderosos de El Salvador, dieron la orden de asesinarlo para luego festejar el crimen. En el Beato Romero se cumple a la perfección aquello que dice Jesús: “Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser glorificado. Les aseguro que si el grano de trigo que cae en tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto. El que tiene apego a su vida la perderá; y el que no está apegado a su vida en este mundo, la conservará para la Vida eterna” (Juan 12: 23-25).
Entregar la propia vida para que haya vida en abundancia, dar todo de sí mismo sin reservarse nada, ofrecer todo el ser para que reinen la dignidad y la justicia, desgastarse por amor, comprometerse hasta las últimas consecuencias en nombre del máximo ideal de Dios que es la plenitud del ser humano, histórica y trascendente, es la apuesta radical de Jesús, y, en consecuencia, es el referente decisivo de la existencia cristiana. Este es el planteamiento de la Palabra en el último domingo de cuaresma: estamos dispuestos a seguir a Jesús en este camino, en el cumplimiento de su hora, como lo vivió el Beato Romero?
Hoy el evangelio empieza con la petición a los discípulos  de unos griegos y extranjeros que desean conocer a Jesús, recordemos  que ya la ciudad de Jerusalén está llena de visitantes, judíos que llegan ante la inminente celebración de las fiestas pascuales, y muchos forasteros atraídos por la natural curiosidad que suscitan los acontecimientos de multitudes, también porque han escuchado hablar de un inusual personaje, Jesús de Nazareth.
En el relato de Juan llegar a Jerusalén tiene una densidad simbólica superior, está asociado con aquello de “Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser glorificado” (Juan 12:23), es el tiempo en el que Jesús va a experimentar las consecuencias de sus opciones y de sus actuaciones, confrontando el establecimiento religioso judío.
Si bien se trata de una festividad exclusivamente judía, la presencia de los griegos-gentiles denota la perspectiva universalista de la misión de Jesús. El evangelista pone allí la expresión para indicar que su ministerio desborda los límites estrechos del ámbito religioso-social del judaísmo, la propuesta de Jesús abarca la humanidad entera.
Una constatación así nos remite a tantas prácticas y grupos religiosos que se sienten destinatarios exclusivos de los beneficios de Dios, elegidos con revelaciones particulares, cultivadores de sentimientos de superioridad con respecto a los que no son como ellos, mentalidad excluyente, moralista, farisaica, que se siente con derecho a excomulgar a quienes –según ellos – no han merecido el favor divino. Son interminables los grupos cerrados, las sectas, los nuevos gnósticos, los iluminados, que afectan gravemente la comunión de la Iglesia y de la humanidad, con todas sus implicaciones de fanatismo y de fundamentalismo.
De forma diametralmente opuesta, la lección fundamental que quiere dar Jesús es la del amor oblativo, el amor que da todo lo máximo de sí mismo y que, por ese perderse a sí mismo, es generador de vida en abundancia. La carta a los Hebreos contiene una excelente reflexión teológica sobre este asunto que es esencial para comprender el proyecto de Jesús y lo que esto exige para quienes deseamos seguir su camino, habla ella de un sacerdocio no entendido como función cultual, como burocracia religiosa, sino como ofrenda total de la vida: “El dirigió durante su vida terrena súplicas y plegarias, con fuertes gritos y lágrimas, a aquel que podía salvarlo de la muerte, y fue escuchado por su humilde sumisión. Y, aunque era Hijo de Dios, aprendió por medio de sus propios sufrimientos qué significa obedecer. De este modo, él alcanzó la perfección y llegó a ser causa de salvación eterna para todos los que le obedecen” (Hebreos 5: 7-9).
El sacerdocio del templo de Jerusalén era una élite religiosa, dotada de poderes rituales y legales, con un claro sentido de superioridad sobre el resto del pueblo, y con una constante actitud despectiva hacia este por considerarlo incapaz de llegar a las cumbres de la religiosidad , como ellos la entendían, desbordada de minucias rituales y de formalidades externa, y siempre ajena a la humilde conversión del corazón a Dios y al prójimo.
Con Jesús se inaugura una mediación cualitativamente distinta, es la ofrenda de la propia vida, perder esta por amor es la forma de ganarla para la vida plena de Dios, morir a los propios intereses es la genuina manera de vivir, como la del Beato Romero y las de tantos otros que no han vacilado en implicar su existencia “hasta la muerte y muerte de cruz” para que sus hermanos sean reconocidos en justicia y dignidad, según el querer del Padre.
Así, estamos ante un punto alto de la revelación cristiana. En Jesús, se expresa el acceso de la humanidad a la captación de esta paradoja. El ser humano, asumido por esta mediación redentora y liberadora, se hace capaz de amar, de salir completamente de su intimidad y de  darse todo por amor. La auténtica humanidad tiene su fundamento en este des-centramiento. Es la ratificación del mandato de Jesús: “Amense los unos a los otros, como yo los he amado. No hay amor más grande que dar la vida por aquellos a quienes se ama” (Juan 15: 12-13).
En COMUNITAS MATUTINA tenemos una gran sensibilidad ante aquellas narrativas elocuentes del amor de Dios hecho humanidad. Los mártires del cristianismo primitivo, el heroísmo de tantos creyentes que no han vacilado en la denuncia de las arbitrariedades de los poderosos, la solidez testimonial de quienes han comparecido ante tribunales sedientos de venganza, los protectores de la dignidad humana, los servidores de la fe y de la justicia, las vidas inmoladas para afirmar los derechos de sus prójimos.
Aquí en Colombia y en el mundo son innumerables los relatos de activistas sociales, dirigentes campesinos y obreros, amas de casa, gentes de a pie, todas ellas empeñadas en un mundo más humano, muchos de ellos en nombre del Evangelio de Jesús. Ayer apenas sabíamos, con inmensa tristeza, del asesinato de la líder social y política Mariella Franco, de Brasil, su vida sacrificada por  siniestros señores de la muerte. En todos ellos se cumple con creces la advertencia del Señor, el que no cae en tierra y no muere, es infecundo; el que sí, se inscribe en su historia de Señor de la vida.
A qué debemos morir? En esta hora neoliberal que vive el mundo, aunque se hayan dado tantos adelantos tecnológicos y científicos, se impone reconocer un escandaloso atraso en materia de humanización, la realización de la solidaridad y de la justicia está muy distante de un cumplimiento ideal, los intereses del gran capital siguen despojando de sus bienes a la mayoría de la población mundial, la pobreza y el desplazamiento cada vez se hacen más grandes y trágicas, las grandes potencias del mundo y los grupos financieros y productivos sólo velan por sus intereses, mientras su depredación arrolla a muchos y acaba con los recursos naturales, la sociedad de consumo crea paraísos ficticios, la privatización de los servicios sociales para achicar el tamaño del estado maltrata las mayorías empobrecidas.
Es una ideología totalmente contraria al Evangelio y a los humanismos saludables, es la nueva y vergonzosa religión del egoísmo y de la insolidaridad. Totalmente inaceptable que esto sea el culmen de la historia, como lo anunciara en mala hora el escritor Francis Fukuyama en su libro “El fin de la historia y el último hombre”, a propósito de la caída del muro de Berlín y de la crisis económico-política del modelo soviético.
La inconformidad surge por doquier, muchos movimientos sociales se alzan contra el desorden establecido, se imponen nuevos dinamismos que impacten de raíz tanta injusticia y malignidad.
 La voz del Papa Francisco, la del Beato Romero, se alzan para confrontar los abominables ídolos del poder y del dinero, la invitación de Jesús  a ser granos de trigo fecundos cobra exigente actualidad. No es posible desperdiciar la vida en el confortable individualismo de esta sociedad ahogada en tecnología y en bienestar, requerimos con urgencia  de hombres y mujeres solidarios y compasivos.
Es Jesús un icono de arqueología religiosa, cuya memoria se celebra por simple inercia de los siglos? O su vida, su palabra, su cruz, su amor desmedido, siguen interpelando nuestra indiferencia?  Qué quieren decir hoy sus palabras: “Ahora ha llegado el juicio de este mundo, ahora el príncipe de este mundo será arrojado afuera; y cuando yo sea levantado en alto sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí” (Juan 12: 31-32).
Aliarse con Dios para hacer una nueva humanidad es el reto mayor y determinante, abiertos a todas las iniciativas que el ser humano emprende para construír sentido, para cultivar la esperanza, para hacer viable la dignidad, para impedir que los profetas de desgracias y los dueños del poder sigan destruyendo ideales e ilusiones.
Como dice Jeremías: “Esta es la Alianza que estableceré con la casa de Israel, después de aquellos días – oráculo del Señor – pondré mi Ley dentro de ellos, y la escribiré en sus corazones; yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo” (Jeremías 31: 33). Este compromiso, cuya aspiración es la de ser indisoluble, tiene su punto cimero en aquellos que se disponen a dar la vida, a ser grano de trigo semilla de justicia, a no quedarse en sus indiferentes refugios, a dejarse crucificar como Jesús, como Romero.

Archivo del blog