domingo, 18 de mayo de 2014

COMUNITAS MATUTINA 18 DE MAYO V DOMINGO DE PASCUA

Lecturas
1.      Hechos 6: 1 – 7
2.      Salmo 32: 1 – 5  y  18 – 19
3.      1 Pedro 2: 4 – 9
4.      Juan  14: 1 – 12

Siguiendo el lenguaje de la segunda lectura (1 Pedro), podemos afirmar que los cristianos son  piedras vivas en la construcción de la Iglesia. Qué hacer para que estas palabras no sean lugares comunes, expresiones retóricas, sino la feliz realidad de cada día en la configuración de la comunidad de los seguidores de Jesús? Esto lo proponemos a consideración de todos porque vemos que todavía permanece un excesivo protagonismo clerical en la vida eclesial (obispos y sacerdotes), así como una notable inferioridad del inmenso y muy importante universo de los laicos.
Pasó el Concilio Vaticano II (1962 – 1965) con su Constitución Dogmática sobre la Iglesia “Lumen Gentium” con sus capítulos 2 El pueblo de Dios y 4 Los laicos, en los que destaca la igualdad fundamental – por el bautismo – de todos los integrantes de la comunidad cristiana y recupera la categoría de sacerdocio común de los fieles, pero la densidad teológica y la definición magisterial de los Padres Conciliares no permea como era de esperarse el dinamismo eclesial. En muchos ámbitos los laicos siguen siendo cristianos de segunda: este es un asunto de permanente referencia en la agenda de la Iglesia!
Justamente la 1 carta de Pedro, de la que proviene la segunda lectura de este domingo, nos remite a estos elementos que son esenciales para llevar una vida eclesial adulta y conforme con el proyecto original de Jesús: “ Ustedes, acérquense al Señor, la piedra viva desechada por los hombres, pero elegida y preciosa para Dios; y así, como piedras vivas que son, formen parte de un edificio espiritual, de un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios por medio de Jesucristo” (1 Pedro 2: 4 – 5), reforzado con esto: “Pero Ustedes, son linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido, destinado a anunciar las alabanzas de Aquel que los ha llamado de las tinieblas a su admirable luz” (1 Pedro 2: 9).
Con este sólido fundamento bíblico, proveniente de Pedro, el primer pastor de la iglesia universal, y de las comunidades servidas por él, queremos destacar el carácter de igualdad sacramental de todos los bautizados, y dar vigencia  y realidad a aquello de ser piedras vivas en la construcción de la Iglesia.
 La mentalidad y configuración institucional que dan el protagonismo a los clérigos y hace de los laicos simples receptores de beneficios religiosos o acatadores de las decisiones de los jerarcas,  no es compatible con el estilo del cristianismo primitivo y con el espíritu recuperado, explicitado y definido por el Concilio Vaticano II.
A la luz de esto digamos una palabra sobre el ser “sacerdotal” de todos los cristianos  y para ello valgámonos de las mismas palabras conciliares: “Cristo, el Señor, pontífice tomado de entre los hombres, ha hecho del nuevo pueblo un reino de sacerdotes para Dios, su Padre. Los bautizados, en efecto, por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo para que ofrezcan, a través de las obras propias del cristiano, sacrificios espirituales y anuncien las maravillas del que los llamó de las tinieblas a su luz admirable” (Concilio Vaticano II. Constitución Dogmática sobre la Iglesia  Lumen Gentium, # 10).
En este contexto, hablamos entonces de una sacerdotalidad propia de todos los miembros de la Iglesia, que constituye a cada bautizado como integrante activo de la mediación sacramental propia de la Iglesia y, en consecuencia, gestora y actora de esta salvación, y de un sacerdocio ministerial, el de obispos y presbíteros, que está ordenado para el servicio de toda la Iglesia, entendida toda ella como sacramento universal de salvación. Es preciso recordar que  esta condición proviene del mismo Señor Jesucristo.
Entonces, el imperativo que se deriva de aquí ha de traducirse en una iglesia toda de comunión y participación, de adultez y autonomía para la iniciativa de los laicos, de ampliación de las posibilidades ministeriales, de inclusión explícita de todos y todas en el ser y quehacer de la Iglesia, de genuina corresponsabilidad entre pastores y bautizados, de entender el ministerio ordenado como lo que es originalmente, servicio al estilo del Señor Jesús, y de conciencia común de ser todos el pueblo sacramental-sacerdotal que media esa salvación en la historia de la humanidad.
En este sentido estamos llamados todos a una gran creatividad eclesial, como la que se testimonia en Hechos de los Apóstoles, con el entusiasmo misionero de Pedro y Pablo y los primeros discípulos, su certeza pascual, su capacidad para la cruz y el martirio, su concreción en la creación de comunidades en Efeso, Jerusalem, Corinto, Roma, Colosas, Tesalónica, Galacia, y otros lugares del mundo entonces conocido, el ánimo con el que eran acogidos los apóstoles, la coherencia de sus vidas con el Señor Resucitado, el fecundo ministerio de Pedro y de Pablo, de Bernabé y de Timoteo, el surgimiento de los escritos del Nuevo Testamento como catequesis para iniciar a otros en este camino, y el carácter diaconal ( del griego diaconía   diakonia servicio), del que nos hace conscientes la segunda lectura de hoy.
Por aquellos días, al multiplicarse los discípulos, hubo quejas de los helenistas contra los hebreos, porque sus viudas eran desatendidas en la asistencia cotidiana. Los Doce convocaron la asamblea de los discípulos y dijeron: no está bien que abandonemos la palabra de Dios por servir a las mesas. Por tanto, hermanos, busquen de entre ustedes   a siete hombres de buena fama, llenos de Espíritu y de saber, para ponerlos al frente de esta tarea; mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la palabra” (Hechos 6: 1-4).
El contenido de la diaconía no se remite sólo a quienes son ordenados por el obispo para este ministerio. La iglesia toda es ministerial – diaconal – servicial,  y esto se expresa en el anuncio de la Palabra – Buena Noticia, en  el dinamismo sacramental, y en la construcción de la comunidad. Esto es lo que debe inspirar y fundamentar todo ministerio en la Iglesia.
Qué esperanzador es cuando las diócesis y las parroquias dejan de ser entidades prestadoras de servicios religiosos o centros de consumismo ritual, para convertirse en comunidades activas, centradas en el Señor Jesucristo, ricas en sus posibilidades de participación, acogedoras, fraternas , solidarias, generadoras de compromiso apostólico para todos los creyentes, sin reducirse a una élite clerical, de beatos y beatas, dejando que el Espíritu suscite la mayor riqueza ministerial.
Una gran figura de esta manera de pensar y realizar la iglesia fue el religioso dominico Yves Congar (1904 – 1995), francés, considerado el mayor eclesiólogo católico del siglo XX, cuyo pensamiento fue decisivo como aporte para las definiciones del Concilio Vaticano II. Sus obras “Jalones para una teología del laicado” , “Verdadera y falsa reforma en la Iglesia”, y “Por una Iglesia servidora y pobre”, son, entre muchos escritos suyos, reflexiones de gran densidad teológica y espiritual que en su momento ayudaron a repensar el ser y la misión de la Iglesia .
Así, adquieren el mayor significado los movimientos apostólicos de espiritualidad familiar y conyugal, de pastoral de juventud, de catequistas y pedagogos de la fe, de servicio solidario a pobres, migrantes, desplazados, de cuidado ecológico, de reconocimiento de la tercera edad, de apoyo a enfermos y minusválidos, de reflexión bíblica y formación teológica, de inclusión del arte y la cultura en la evangelización, de corresponsabilidad laicos – sacerdotes, de pastoral sacerdotal , de promoción de las vocaciones al ministerio ordenado y a la vida consagrada,  de diálogo ecuménico e interreligioso, y tantas otras posibilidades con las que el Espíritu se manifiesta para hacer más fecunda e igual la vida de la Iglesia.
El Espíritu del Resucitado se expresa así en comunidades plenamente conscientes de su carácter apostólico y misionero, que no es otra cosa que la pasión por difundir la Buena Noticia y por generar nuevos grupos de creyentes activos, también en un ejercicio del ministerio – ministerios convicto y confeso de la Palabra, del Sacramento, de la Caridad, de un reconocimiento de la dignidad inherente a cada bautizado, de estilos de vida evangélicos y austeros, de apertura sincera a las comunidades cristianas no católicas – espiritualidad ecuménica! – y a los miembros  de las tradiciones religiosas no cristianas.
También entra aquí el encuentro con el amplio mundo de los no creyentes y, por supuesto, aquello de que  “ El gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de todos los afligidos, son también gozo y esperanza, tristeza y angustia de los discípulos de Cristo, puesto que no hay nada verdaderamente humano que no tenga resonancia en su corazón “ (Concilio Vaticano II. Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Moderno Gaudium et Spes,No. 1).
El evangelista Juan, en el capítulo 14, pone en boca de Jesús, las palabras esperanzadoras que son el contenido del relato evangélico de este V domingo de Pascua, con su concreción en : “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, nadie va al Padre sino por mí” (Juan 14: 6).
Jesús es el Camino porque El es quien nos indica la ruta que lleva a la plenitud del Padre, siguiéndolo generosamente estamos debidamente fundamentados y orientados.
Jesús es la Verdad  porque nos revela el ser paternal-maternal de Dios y porque nos esclarece el misterio de nuestra propia identidad en esta perspectiva de salvación y de sentido pleno.
Jesús es la Vida porque en El mismo somos beneficiados por la vitalidad del Padre que se manifiesta en el don del Espíritu.
He aquí la razón esencial de nuestra esperanza, es donde se constituye  la auténtica concepción cristiana del ser humano, para brindarnos a todos la garantía de una existencia significativa y trascendente.
Un desafío final: qué hacer para que los creyentes cristianos no parezcamos enemigos del mundo, de las realidades de la historia, “beatos” temerosos de los riesgos de la existencia? Qué hacer para ser como el Señor Jesús, encarnados e implicados en todo lo humano, comprometidos, viviendo la feliz simultaneidad de lo humano y de lo cristiano?


Alejandro Romero Sarmiento  -  Antonio José Sarmiento Nova,SJ

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog