domingo, 16 de marzo de 2014

COMUNITAS MATUTINA 16 DE MARZO II DOMINGO DE CUARESMA



Lecturas
1.      Génesis 12: 1-4
2.      Salmo 32: 4-5 y 18-22
3.      2 Timoteo 1: 8-10
4.      Mateo 17: 1-9
Recuerdan Ustedes que el domingo anterior hablamos de las consecuencias sociales del pecado individual?  De la traducción estructural del egoísmo de las personas?
Así, hacemos memoria de algo que los obispos católicos de América Latina constataron en su II asamblea general, realizada en agosto de 1968 en Medellín: “Existen muchos estudios sobre la situación del hombre latinoamericano. En todos ellos se describe la miseria que margina a grandes grupos humanos. Esa miseria, como hecho colectivo, es una injusticia que clama al cielo” (Conclusiones de la II Asamblea General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Justicia, No. 1)  y: “A todo ello debe agregarse la falta de solidaridad, que lleva, en el plano individual y social, a cometer verdaderos pecados, cuya cristalización aparece evidente en las estructuras injustas que caracterizan la situación de América Latina” (Ibidem, No. 2, al final).
El pecado, en cuanto ruptura de la opción fundamental por Dios y su proyecto, des-figura la realidad social y colectiva del ser humano. Viene entonces la afirmación desmedida de hombres y mujeres que se ven a sí mismos como la medida de todo, prescindiendo de la relacionalidad con Dios, con los demás, con la naturaleza, despojando todo esto de su intención original que es la de los vínculos fraternos y solidarios, del hábitat como espacio de la dignidad, de la mesa compartida, del compromiso con la projimidad que es inherente a cada persona. A tal punto, que este egoísmo es el que estructura la dinámica de la sociedad…….!!!!
La bella figura del paraíso, del hombre y la mujer , a quienes se refiere así el Génesis: “Entonces dijo Dios: hagamos a los seres humanos a nuestra imagen y semejanza….” (Génesis 1: 26) se torna, por efecto del pecado, en rivalidad, destrucción, competencia malsana, acaparamiento egoísta, exclusión, egolatría, inequidad, y la imagen de Dios desaparece.
Esto golpea en su misma raíz el proyecto amoroso del Padre, su opción preferencial por cada una de sus creaturas, pero, al mismo tiempo, lo indigna y lo lleva a suscitar constantemente el retorno a ese fundamento. Por eso, la historia bíblica es un testimonio dialéctico del esfuerzo divino por dar vida y mantenernos vivos, por acariciar con eficacia liberadora todo lo que El ha creado, por desarrollar una pedagogía permanente de rescate de la sustancia original de los humanos y de la creación.
Y en contraste, en el mismo texto bíblico, se propone la narrativa dolorosa de quienes se niegan a esta vitalidad, sometiendo su libertad a la idolatría, hipotecando todo lo digno que hay en la humanidad, negándose violentamente a la acción de Dios y del hermano, prostituyendo la religión, volteando  y des-configurando la belleza inicial de los propósitos teologales.
Esta es la biografía de la humanidad. La Biblia no es un texto para ser leído y asumido en clave de pasado,  es para verlo desde el presente con perspectiva de futuro, sin olvidar la historia paradigmática que lo originó.
 En este cont-texto podemos acceder cabalmente al pre-texto decisivo de Dios cuando, en el Señor Jesús, decide que todos los humanos, sin excepción, respetando siempre autonomías y decisiones, se habiliten para ser trans-figurados, regresados felizmente a la hermosura con la que surgieron de la intención divina.
 El pecado es una des-gracia, el amor de Dios presente en la creatura, es la gracia, como dice acertadamente Leonardo Boff en su libro “Gracia y experiencia humana” (Editorial Trotta. Madrid, 2001): “La gracia es encuentro, apertura, salida, libertad en acto; pero va siempre acompañada de una amenaza, que significa des-gracia. Puede darse el des-encuentro, la clausura, el rechazo del diálogo, el en-si-mismamiento. Gracia y des-gracia son posibilidades para la libertad humana. Ese es el misterio de la creación. Misterio absoluto e indescifrable para la razón. La gracia da  a todo su sentido pleno. Es la luz que ilumina y aclara todo. La des-gracia es el absurdo absoluto. Es la carencia de toda luz….” (Obra citada, pags. 18-19).
Pero….. nos lo afirman los profetas y testigos de la fe, Dios aunque se indigna y nos confronta, no pierde su confianza en la condición humana y por eso lo apuesta todo por nosotros, direccionando siempre nuestra historia a su figura original. Este es el sentido de la misión del Señor Jesucristo, y es el significado del hermoso relato que nos trae este domingo el Evangelio de Mateo: “ Seis días después, tomó Jesús consigo a Pedro, a Santiago y  a su hermano Juan, los llevó a una montaña muy alta a solas y se transfiguró en su presencia. Su rostro brillaba como el sol y sus vestidos se volvieron blancos como la luz” (Mateo 17: 1-2).
En El nuestra vida adquiere nuevamente la dignidad querida por el Padre, somos re-creados, a-graciados, embellecidos en nuestro ser. Este es el punto de llegada de eso que llamamos conversión, punto central que nos plantea la pedagogía cuaresmal, que no es el fruto de emociones momentáneas, de pronto surgidas de una experiencia muy emocional, tipo relámpago, que brilla con intensidad pero que luego desaparece en el olvido, sino una decisión de afianzarnos de modo constante y creciente en los caminos de Dios. 
Convertirse a Dios es aceptar, en el mayor ejercicio de madurez y libertad, vivir una humanidad estupenda, solidaria, centrada en el Padre y en los prójimos, teniendo como referencia fundante el ser y el quehacer del trans-figurado por excelencia, el Señor Jesús: “Este es mi hijo amado, en quien he puesto todas mis complacencias, escúchenlo” (Mateo 17: 5).
De ahí nuestra insistencia en romper con ese esquema de una cuaresma sombría, pesimista, basada en prácticas externas, a menudo desprovistas de contenido espiritual, para dar el paso cualitativo a la dimensión de la esperanza en Aquel que es todo para nosotros, el dador de gracia y de sentido, el hacedor de la figura original hermosa, armónica, integrada, trascendente, y el eterno recuperador de la misma cuando el pecado ha dado al traste con la gracia del comienzo.
Exactamente a eso se refiere Pablo, cuando alecciona a su discípulo entrañable, Timoteo: “Dios nos ha salvado y nos ha llamado a una vocación santa, no por nuestras obras, sino por su propia voluntad y por la gracia que nos ha sido dada desde la eternidad en Jesucristo. Esta gracia se ha manifestado ahora en la aparición de nuestro Salvador, Jesucristo, que ha destruido la muerte y ha hecho irradiar la vida y la inmortalidad mediante el anuncio del Evangelio, de cual yo he sido constituído mensajero, apóstol y maestro” (2 Timoteo 1: 9-11).  Este es el contenido preciso de lo que estamos llamando trans-figuración! Tal es le genuina perspectiva cuaresmal!
Por eso, se impone estar atentos a los llamados de Dios, en la cotidianidad, en las experiencias felices o en las dolorosas, en las situaciones límite, en las personas, en el amor o en el des-amor, en el lenguaje contundente de la realidad, en los clamores de quienes nos llaman la atención porque su dignidad ha sido sustraída, en la banalidad de la sociedad de consumo, en los inaceptables hechos de corrupción, o en la coherencia y santidad de las gentes buenas y generosas.
Estas convocatorias invitan a una “salida”:  “El Señor dijo a Abraham : deja tu tierra, tus parientes, y la casa de tu padre, y vete a la tierra que yo te indicaré” (Génesis 12: 1), y la acompaña con una promesa, generadora de la mayor esperanza: “Yo haré de ti un gran pueblo, te bendeciré y haré famoso tu nombre, que será una bendición. Bendeciré a los que te bendigan , y maldeciré a los que te maldigan. Por ti serán benditas todas las naciones de la tierra” (Génesis 12: 2-3).
De dónde tenemos que salir? De qué zonas de comodidad debemos desinstalarnos? A qué debemos renunciar? Qué rupturas nos pide Dios? Cuáles son esos núcleos de nuestro ser y  quehacer que nos frenan la “salida” hacia Dios? Nos sentimos muy apegados a este universo confortable, egoísta, insensible y nos produce inmenso miedo pensar en que para ser libres debemos romper con todo  eso?
O, más bien, nos sentimos “pro-vocados” por Dios, su llamada nos confronta, nos pone en situación de autocrítica, nos remite a la mayor honestidad y sinceridad con nosotros mismos, aún frágiles y con algo de temor nos lanzamos, como Abraham, a esta aventura de la libertad, animados por la promesa y por  la bendición? La nuestra, es una intención resuelta de estar regresando siempre a la figura original, sabedores de que es el Dios Padre de Jesús el que, en este último nos trans-figura, haciendo concreta y factible la misma promesa hecha a nuestro padre en la fe?
Una hermosísima y profunda biografía de San Ignacio, titulada “Ignacio de Loyola, solo y a pie” , de José Ignacio Tellechea Idígoras, nos relata la vida  de este apasionante místico del siglo XVI, a quien la vida le quebró sus seguridades, le “movió el piso” decimos nosotros, quedándose sin ellas inquieto y desasosegado, poniéndole en tela de juicio lo que él mismo llamó después “el vano honor del mundo”.
Ese mismo Dios que movió a Abraham, el que se nos reveló en Jesús, también planteó a Ignacio la “salida” de su ego, de su mundanidad egoísta, de sus afanes de hacer carrera de poder, de su exagerada autoestima, e hizo de él un peregrino, un caminante , hombre “sólo y a pie”, que se marchó – gozoso y esperanzado -  detrás de la promesa y de la bendición, deseoso de ser trans-figurado con el Hijo.

Alejandro Romero Sarmiento  -  Antonio José Sarmiento Nova,S.J.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog